Empezando en el mundo de la traducción

Empezando en el mundo de la traducción

«Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.» — Antonio Machado.

Si estás a punto de acabar tu grado en Traducción e Interpretación o si ya has acabado y, básicamente, no sabes qué hacer con tu vida, esta entrada es para ti.

Hemos hablado con varios profesionales del sector de la traducción y han respondido a las preguntas que ustedes han planteado. Esperamos que sea de gran ayuda. ¡No duden en dejar sus comentarios!

Encontrar trabajo/experiencia en traducción

Acuerdo de trabajo

Antes que nada, no te agobies (aunque es más fácil decirlo que hacerlo). Cuando se trata de adquirir experiencia y buscar trabajo, no todo el mundo va en el mismo barco.

¿Experiencia sí? ¿Experiencia no? Dependerá de lo que estés buscando. Normalmente, las agencias de traducción buscan trabajadores autónomos con algo de experiencia, aunque sí es cierto que hay algunas que buscan traductores para su plantilla y les forman ellos mismos. Trabajar en plantilla es un buen comienzo si quieres aprender cómo desenvolverte en el mundo de la traducción.

Si tienes cero experiencia, podrías empezar por hacer voluntariado para algunas ONG o trabajar como becario en alguna agencia. También puedes preguntar en tu universidad, ya que a veces puedes hacer trabajo de becario en tu área de estudios.

Rellena tu CV

Siendo sinceros, no siempre es lo que más deseamos, así que también queda la opción de tirarte a la piscina, con ropa y todo. Ten en cuenta que muchas de las agencias de traducción te pedirán una prueba gratuita para ver tu nivel y la calidad de tus traducciones (por favor, desconfía de las pruebas demasiado largas; normalmente son de 250-300 palabras, a lo sumo). Recuerda preparar antes que nada tu CV y tener preparado un documento con tus tarifasPróximamente tendremos otra entrada sobre cómo hacer un CV. ¡No te la pierdas!

Otra buena opción es colaborar con un traductor autónomo que tenga años de experiencia. Podrá asesorarte desde una perspectiva real como la vida misma, así podrás barajar si realmente quieres dedicarte a traducir como autónomo, o no. Si decides hacerte autónomo, empieza por buscar antes potenciales clientes, y no me refiero solamente a agencias. Tienes que plantearte quién va a necesitar tus traducciones y qué servicios vas a ofrecer. Contacta con aquellos potenciales clientes que necesiten tus servicios, cuéntales por qué te necesitan, cuáles son los beneficios que les ofreces.

Seguramente no sepas a qué tipo de traducción quieres dedicarte.  ¿Quiero dedicarme a la traducción jurada? ¿A traducir páginas web? ¿A traducir documentos corporativos? ¿Patentes? ¿Cartas de restaurante? Ten en cuenta que hay muchos (muchísimos) tipos de texto que son susceptibles de ser traducidos. Me aventuraría a decir que son innumerables. Coge papel y lápiz y apunta todas tus ideas. ¿Qué se te da mejor? ¿Qué te gusta más? Es muy importante que elijas hacer algo que te gusta, porque estar horas y horas trabajando en un texto de una temática que te aburre es, cuanto menos, complicado.

No pierdas de vista a la competencia. Investiga qué ofrecen, haz un sondeo de tarifas para hacerte una idea, busca en Google y LinkedIn qué tipo de servicios demandan los clientes. Y no solamente en tu país, puedes tratar con clientes y agencias del extranjero, así que investiga también sobre estos mercados.

¿Me hago autónomo?

Autónoma trabajando

En línea con lo anterior, ser autónomo o no es una decisión de esas que cuesta tomar. Aún así, quien no arriesga, no gana.

Actualmente hay bonificaciones para aquellos que empiezan y que no tienen una cartera de clientes demasiado extensa. A partir del 1 de enero de 2018 entrará en vigor la nueva tarifa plana de 60 € durante doce meses para nuevos autónomos (puedes encontrar más información aquí).

Ten en cuenta que las empresas y agencias probablemente no quieran trabajar contigo si no puedes emitir facturas, por lo que ser autónomo te facilitará la tarea de conseguir trabajo.

Si consigues trabajar en plantilla como asalariado para ganar experiencia, bien. Si quieres «ir por libre», ser autónomo será un requisito y una ventaja.

Lo bueno de ser autónomo es que podrás organizarte como tú quieras. Esto no significa que puedas hacer lo que te dé la gana y estar todo el día de vacaciones. Si no trabajas, no tendrás ingresos, así de sencillo. Pero sí que podrás tener cierta flexibilidad a la hora de elegir tus días de vacaciones, incluso tus horas de trabajo. Si te organizas bien, podrás tener tus días libres a la semana, como los trabajadores asalariados, y podrás variarlos según necesites.
Otra ventaja de ser autónomo es que puedes trabajar desde donde quieras, desde el salón de tu casa, tu oficina, un tren, un avión, o la playa. Ser autónomo es sacrificado, necesitas tener mucha disciplina contigo mismo para llegar a los plazos de entrega y tener todo organizado en cuando a facturación y otros quehaceres, pero MERECE LA PENA si te esfuerzas.

Lo bueno es que no tendrás que hacer una gran inversión (seamos realistas, soltar pasta es lo menos que deseas cuando acabas de salir de la universidad). Con un ordenador de mesa o portátil, un procesador de textos, una herramienta TAO y conexión a internet, tienes para empezar. Empieza a tocar puertas y, aunque consigas clientes, NO TE DUERMAS. Tienes que estar siempre en activo, buscando oportunidades, formándote. Contacta con otros compañeros del sector, presta atención a las noticias sobre traducción, asóciate.

Al contrario de lo que muchos puedan pensar, se puede vivir de la traducción y puede ser tu trabajo a tiempo completo. No te desanimes y recuerda ser curioso, busca mucha información y fórmate.

Promocionarse

Promocionarse

Está claro que promocionarse hoy en día no es tan complicado si tenemos en cuenta que podemos hacerlo todo a través de Internet. El problema es destacar entre la competencia, ofreciendo algo único que los demás no tengan. No siempre es fácil, pero seguro que se te ocurrirá algo que llame la atención de tus potenciales clientes.

En la red puedes encontrar mucha información sobre técnicas de marketing, así que no dudes en sacarle provecho.

redes sociales

Grosso modo, podemos mencionar algunos puntos claves para empezar a promocionarte:

  • Logotipo y nombre (puedes usar tu nombre propio).
  • Página web (puedes hacértela tú mismo al principio para no invertir demasiado; mejórala con el tiempo y no dudes en contratar a profesionales que te ayudarán con su diseño. Puedes empezar utilizando alguna herramienta como Wix, pero en cuanto puedas, recurre a un profesional. Te recomendamos EstudioKa, son geniales y ofrecen un servicio excelente).
  • Página de Facebook.
  • Perfil en LinkedIn (es una excelente opción para contactar con profesionales del sector y potenciales clientes).
  • Twitter (sí, Twitter. Aquí puedes encontrar tanto trabajo como colaboradores para proyectos. Y, por qué no, también mucho cotilleo traductoril ?).
  • Conferencias de traducción y otros sectores (puedes crearte tarjetas de visita y hacer un poco de networking). Echa un vistazo al Twitter del ENETI 2018 o de TRADICAN 2018.
  • Publicidad online y tradicional (esto requiere una inversión, así que puedes dejarlo para más adelante).

 

Agencias

agencias de traducción

Si vas a trabajar con agencias, puedes comprobar su puntuación en páginas como “The Blue Board” de Proz. También puedes preguntar a otros compañeros a través de grupos de traducción de Facebook, LinkedIn o Twitter.

Lo bueno de trabajar con agencias es que te pueden proporcionar un mayor flujo de trabajo, pero huye de aquellas que te hagan trabajar por tarifas irrisorias. Si tienes dudas en cuanto a tarifas, pregunta a compañeros del sector. Seguro que encuentras a alguien que pueda darte algunos consejos. No dudes en enviar tu CV a agencias de tu país y del extranjero. ¡No te cortes! Llama a todas las puertas que quieras, puedas y necesites.

Tarifas

tarifas de traducción

Dicho esto, las tarifas de traducción son bastante personales y dependerán de lo que sea rentable para cada uno.

ASETRAD ofrece CalPro, una calculadora de tarifas muy útil con la que podrás ver cuánto necesitas trabajar y cobrar para poder hacer frente a tus gastos (sin morir en el intento). Puedes descargarla aquí.

Ser «nuevo» y no tener experiencia puede llevarte a pensar que debes aceptar tarifas bajas, pero no es así. Ten en cuenta que alguien se está lucrando con tu trabajo y que tú has invertido en tu formación por algo y para algo. Si empiezas con tarifas bajas te costará salir de ese bucle y estarás trabajando muchísimo para nada. Las tarifas dependerán también del mercado donde trabajes, de ahí a que recomendemos que investigues un poco antes de establecer tarifas. No se cobra lo mismo por una traducción simple que por una jurada. Tampoco se cobra lo mismo por un texto general que por una traducción técnica.

Puedes cobrar por palabra, por página, por hora de trabajo. Hay incluso traductores que cobrar por línea o cuartilla. Dependerá de ti y de las preferencias de tu cliente. Por norma general, las agencias suelen  pagar por palabra, aunque habrá excepciones. Ante todo, recuerda que TU TARIFA LA ELIGES TÚ (¡úsala con cabeza!).

Herramientas para traductores

herramientas de traducción

Muchas de las herramientas que utilizan los traductores son bastante conocidas; otras, no tanto.

Empecemos por las Herramientas de Traducción Asistida (TAO):

Puedes ir probando varias herramientas hasta que des con la que mejor se ajuste a tus necesidades. Algunas agencias te exigirán que trabajes con algunas herramientas TAO en concreto, pero tú podrás elegir la que utilizas para tus clientes directos y así ir llenando tus memorias de traducción. Varias de estas herramientas son gratuitas y las que no lo son tienen versiones de prueba. Aquí te dejamos una lista:

Gratuitas

De pago

NOTA: Los precios son orientativos y pueden variar en la página del proveedor.

¿Merecen la pena las herramientas TAO? . Una vez sepas usar la que hayas elegido aumentarás tu productividad, llenarás tus memorias de traducción y podrás aprovecharlas para futuras traducciones. Si no has recibido suficiente formación en este sentido, te recomendamos que realices algún curso, al menos uno básico o de nivel medio.

Te conviene estar atento a las ofertas que suelen lanzar los desarrolladores en sus páginas o aprovechar las compras grupales que suele haber en Proz. Puedes consultar los grupos aquí.

Procesadores de texto

Herramientas de facturación

Aquí puedes empezar con una simple hoja de Excel. Si más adelante necesitas algo más específico donde puedas tener todo a mano, tienes varias opciones:

  • LSP.expert – perfecto para traductores. Puedes añadir trabajos, facturarlos, añadir tus gastos, clientes, proveedores (si colaboras con otros compañeros), generar informes, establecer servicios y tarifas, etc. El servicio de atención al cliente es excepcional. (30 días de prueba / 10,5 EUR al mes / 108 EUR al año)
  • Invoice2go – muy fácil de usar, interfaz sencilla, recordatorios de pago, etc. No es específico para traductores, pero se adapta perfectamente. (14 días de prueba / versión inicial 40 EUR al año, con limitaciones)
  • Quipu – puedes sincronizar tu cuenta bancaria y te prepara todo para que puedas presentar tus declaraciones de impuestos. (15 días de prueba / desde 11,95 EUR al mes)

Puedes encontrar mucho más, es cuestión de ver qué funciones necesitas.

Herramientas OCR

Si vas a trabajar con documentos PDF escaneados, que es muy probable, estos programas te ahorrarán bastante trabajo. Tenemos una entrada dedicada exclusivamente a estas herramientas. Puedes leerla aquí.

Agenda

Puede ser la gran olvidada con tanta tecnología, pero una agenda en papel puede ser tu gran aliada. Anota tus proyectos, fechas de entrega, pagos que tengas que hacer, fechas de cursos que vayas a realizar o que estén en tu lista de deseos (sí, algunos tenemos lista de deseos de cursos?). Te ayudará a mantener la cabeza en orden y ser más productivo.

 

graduación de traducción

A continuación dejamos una lista de másteres o posgrados que han recomendado algunos compañeros de la profesión, así como cursos y otros enlaces que pueden ser de tu interés:

  • Posgrado de traducción médico-sanitaria (Jaume I)
  • Posgrado de traducción literaria (UP)
  • Máster universitario en traducción audiovisual (UAB)
  • AulaSIC: Cursos de SDL Trados (el máster es muy completo). Ademas, tienen otros cursos especializados.
  • Cálamo y Cran: Tienen una infinidad de cursos muy buenos. De gramática, ortografía, edición, traducción especializada, TAV, y un largo etcétera.
  • Traduversia: Tienen cursos muy interesantes. InDesign, subtitulación, localización de videojuegos. Además, ofrecen paquetes con los que puedes acceder a varios cursos.
  • Trágora: Cursos online y presenciales para todos los gustos, tanto de traducción como de interpretación.
  • Traducción Jurídica: El nombre lo dice todo. Ofrecen muchos recursos y cursos relacionados con este sector. Te recomiendo que te suscribas a su newsletter, ya que muchas veces envían recursos gratuitos muy útiles.
  • Podcast Traducción sin cortes de @earres: “Traducción sin cortes es un podcast que se graba en una sola sesión (¡y sin editar!) en el que reunimos en una mesa en torno a café y dulces a varios profesionales de la traducción y la comunicación. Ellos nos cuentan su experiencia y nosotros le hacemos llegar tus preguntas.”
  • En la luna de Babel, el blog de Scheherezade Surià. No te lo puedes perder.
  • El blog de Laura López, una supertraductora audiovisual.

 

Esto es todo por ahora. Seguramente la entrada se irá actualizando con otros temas relacionados muy pronto. Esperamos que puedas aprovechar esta información  y que al menos te sirva de punto de partida en tu nueva andadura. No dudes en comentar y hacer tus preguntas. ¡Gracias!

Agradecimientos:

Patricia Lluberas Olga Hernández

 

 

Internacionalización y traducción

Internacionalización y traducción

INTERNACIONALIZACIÓN Y TRADUCCIÓN

¡Da el gran salto!

Antes que nada, veamos qué es la internacionalización según www.economiasimple.net:

Es el proceso por el cual una empresa crea las condiciones precisas para desembarcar en otro mercado internacional. Hay una tendencia a que las compañías opten cada vez más por la deslocalización y a dirigir sus ventas hacia el extranjero.

Nos podríamos preguntar qué es lo que lleva a una empresa querer internacionalizarse.

Pues bien, entre sus razones primordiales podemos encontrar: acceso a nuevos clientes; aumento en las ventas de sus productos o servicios; reducción de costes; y crecimiento.

Y es que ya no es complicado poder hacerlo gracias a una herramienta tan potente como Internet. Ni siquiera es necesario que una empresa tenga presencia física en los países donde pretende hacer negocios, algo que convierte la internacionalización de las empresas en algo muy atractivo para pequeños, medianos y grandes empresarios.

Además, el hecho de poder contratar los servicios de trabajadores autónomos, como traductores, es una ventaja. No es necesario tener a personal contratado a tiempo completo, lo que supone un ahorro en costes para la empresa.

La comunicación en el proceso de internacionalización

La comunicación a la hora de internacionalizar una empresa también es importante. Tal vez el producto que vendes o el servicio que ofreces es bueno, pero si el cliente no sabe que estás ahí, no hay nada que hacer. Si bien es cierto que comunicarse con personas en otros países es relativamente fácil gracias a Internet (Skype, correo electrónico, llamadas VoIP, etc.), no siempre es posible sin un intermediario. Aquí es donde las traducciones cobran vital importancia.

Cuando se pretende trasladar un mensaje a otro idioma, es importante tener en cuenta las diferencias culturales para que podamos traspasar esas barreras que nos separan de nuestros potenciales clientes. Un traductor profesional, especializado en la materia, podrá ayudarte con esto. Así, evitarás que tu negocio se vea perjudicado por una mala comunicación.

¿Qué pasa si no cuentas con traductores profesionales? Que muy probablemente acabarás con una mala traducción y podrías acabar vendiendo «cocaína» en lugar de «Coca-Cola». ¿Se nota la diferencia?

BadTranslation - Internacionalización

Imagen: elcomidista.elpais.com (pueden ver más traducciones desastrosas aquí)

Este es un ejemplo «a pequeña escala». Ten en cuenta que puede haber problemas mayores cuando estamos ante documentos importantes como estados financieros, documentos bancarios, correspondencia, sentencias, estatutos… Además, un traductor profesional especializado podrá proporcionarte un texto de alta calidad, que no parezca una traducción, sino un texto redactado en la lengua del cliente.

 

 

Por lo tanto, contar con traductores profesionales es algo muy importante para una empresa que quiere internacionalizarse y llegar a otros mercados. Una buena traducción hará que los clientes se sientan más seguros a la hora de depositar su confianza en la empresa, haciendo de la traducción una buena inversión para cualquier negocio.

Aumenta tu cartera de clientes

Deja que te ayudemos a aumentar tu cartera de clientes traduciendo tu página web y tu correspondencia. O tal vez necesites traducir algunos documentos corporativos, como pueden ser los estatutos sociales, la responsabilidad social corporativa, las cuentas anuales, los certificados del registro mercantil, entre otros.

Si necesitas una traducción para tu empresa, al idioma que sea, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos encantados.

Haz crecer tu negocio llegando a más clientes. Consúltanos aquí.

Traductor jurado inglés Traductor jurado alemán Traductor jurado francés Traductor jurado italiano Traductor jurado árabe Traductor jurado hebreo Traductor jurado catalán Traductor jurado portugués Traducciones para empresas

 

 

 

Herramientas OCR

Herramientas OCR

HERRAMIENTAS OCR

Si eres traductor o traductor jurado (o estudiante, claro está), te habrás encontrado con los típicos documentos PDF escaneados. Estos archivos PDF no son editables, es decir, no puedes coger el texto directamente del PDF y copiarlo, por ejemplo. Aquí entran en huego las herramientas OCR.

Trabajar con copias escaneadas de documentos puede ser una verdadera pesadilla, así que te mostramos unos pequeños consejos y trucos para acelerar la productividad y no tener que pasar horas copiando un texto o traduciendo a la vista. Además, te dejamos una lista de herramientas OCR gratuitas y de pago.

Si nunca has oído hablar de las herramientas OCR, te estarás preguntando qué son. OCR son las siglas de Optical Character Recognition en inglés. En español se conoce como Reconocimiento Óptico de Caracteres y es una tecnología que nos permite “sacar” texto de documento plano, como un PDF escaneado o una imagen JPG. El programa Abbyy, que mencionaremos más adelante en nuestra lista herramientas OCR, nos explica de la siguiente forma lo que hay detrás de la tecnología OCR:

“Primero, el programa de OCR analiza la estructura de la imagen del documento. Divide la página en elementos tales como bloques de texto, tablas, imágenes y etc. Las líneas están divididas en palabras y después en caracteres. Una vez que los caracteres han sido señalados, el programa los compara con un conjunto de imágenes del patrón. Esto avanza las numerosas hipótesis sobre que es este carácter. En base de estas hipótesis el programa analiza diferentes variantes de ruptura de líneas en palabras y palabras en caracteres. Después de procesar un enorme número de tales hipótesis probabilísticas, el programa finalmente toma la decisión, presentando a usted el texto reconocido.”

En resumen, el programa de OCR analiza el documento, divide sus elementos, señala los caracteres, los compara, los procesa, y finalmente, nos devuelve el texto editable.

Pequeños consejos y utilidades

Una herramienta OCR puede ser muy útil si necesitas extraer los datos de una tabla y no quieres perder tiempo copiando los datos. Si la tabla tiene una estructura algo compleja, obtendrás un mejor resultado si tú mismo “calcas” la estructura antes de exportar.

Te mostramos un ejemplo de Abbyy Finereader:

Tabla_OCR_automática

Tabla “calcada” automáticamente por el programa.

OCR_tabla_manual

Tabla “calcada” manualmente antes de exportar.

Hablando de tablas, si lo que necesitas es pasar datos de una tabla a una hoja de Excel, en Abbyy Finereader tienes la opción de reconocer el texto de una tabla, copiarlo y pegarlo. Lo que mejor funciona es copiar la tabla en un documento de Word, modificar la tabla si se ha quedado algo fuera de sitio, y seguidamente copiarlo en Excel. Para hacer esto, calca manualmente la tabla, dale clic al botón derecho del ratón, y pica en la opción “Copiar texto reconocido”. Ya tendrás la tabla con sus datos en tu portapapeles.

Si ves que los documentos están algo torcidos, lo ideal sería desincinarlos primero para que el OCR realice un mejor reconocimiento de los caracteres. El resultado será sorprendentemente mejor. En Abbyy Finereader te da la posibilidad de desinclinarlos con el Editor de imágenes.

Opción “Desinclinar” de Abbyy Finereader.

Cuando tengas un documento escaneado en PDF con el texto algo borroso o descolorido, convierte el PDF a JPG y juega un poco con el contraste y el brillo. Así, la herramienta OCR reconocerá más fácilmente los caracteres.

OCR brillo y contraste

Opción para cambiar brillo y contraste en Abbyy Finereader.

Para que puedan aprovechar la tecnología OCR, les dejamos una lista de programas de pago y gratuitos:

Este es el software que usamos nosotros. Ofrece muchísimas posibilidades, como corrección de imagen dentro de la aplicación, opción para desinclinar, varios formatos de exportación (PDF, Word, Excel, PowePoint, ePub, FB2, imagen, HTML, …) y reconoce una multitud de idiomas, incluidos idiomas artificiales como C/C++, Java, Fortran, COBO, formulas químicas simples, entre otros.

Otro software OCR que ofrece unos resultados muy buenos. Además, tiene otras funciones de edición de PDF, como crear formularios, firmar PDF, hacer revisiones y comentarios, y combinar archivos, entre otras. Es una herramienta muy completa. La única pega es que no puedes comprar el software y tenerlo “para siempre”, ya que se trata de un servicio de suscripción.

Al igual que Adobe Acrobat DC, se trata de una herramienta completa para editar PDF que incluye reconocimiento OCR. Es una buena opción si queremos comprar el software de forma definitiva, sin suscripciones.

  • PDF OCR X – 29,99 $ (Versión gratuita limitada a 1 página)

Este software OCR hace su trabajo, dejémoslo ahí. La interfaz de usuario no es que esté demasiado cuidada y para tablas no es la gran cosa. Sin embargo, hay una cosa que nos ha gustado muchísimo: la conversión a PDF con capacidad de búsqueda. Así, podremos buscar una palabra dentro de nuestro PDF sin tener que leernos todas las páginas. Otra herramienta gratuita para convertir a PDF con capacidad de búsqueda es SandwichPDF.

Se trata de un programa OCR, pero en versión “light”. Podemos hacer capturas de pantalla en nuestro ordenador y pasarlo a texto de forma muy rápida. Es una solución para usuarios ocasionales y no está pensado para un uso profesional. Si lo que necesitas es escanear trozos de texto o alguna página suelta, es una buena opción por un precio bastante asequible.

Herramientas OCR (gratis)

www.onlineocr.net

Este conversor online es bastante bueno, pero no tiene demasiado éxito con las tablas. Si necesitas pasar un PDF con texto a documento editable, es una buena opción.

www.convertio.co

Otra herramienta OCR online gratuita. Está limitada a 10 páginas si no te registras. Funciona bastante bien, aunque el tiempo de conversión suele ser algo elevado.

Lamentablemente, no hemos logrado encontrar una herramienta gratuita que funcione tan bien como las de pago. Y obviamente, no queremos recomendarte opciones que no den unos resultados decentes. Nosotros optamos por Abbyy Finereader para que no se nos escape ni un detalle de tu traducción jurada. Además, somos más productivos y podemos entregarte tus traducciones de forma más rápida.

¿Conoces alguna herramienta OCR que deba estar en la lista? ¿Tiene algunos consejos que aportar? No dudes en dejar un comentario con tus preguntas o sugerencias. 🙂

¿Cuánto cuesta una traducción?

¿Cuánto cuesta una traducción?

 

Si alguna vez te has preguntado cuánto cuesta una traducción y has entrado en nuestra página, o en alguna otra página que preste servicios de traducción, y no has encontrado una lista indicando el precio de las traducciones, aquí te explicamos el porqué.

No, no estamos “escondiendo” nuestros precios para que nos los vea la competencia, ni queremos cobrar más o menos según nos convenga.

La razón por la que los traductores normalmente no publicamos nuestros precios es porque estos dependen de varios factores:

 

Tipo de texto

El tipo de texto que tengamos que traducir determinará en gran medida el precio. No requiere el mismo esfuerzo realizar, por ejemplo, la traducción de una carta que la traducción de un ensayo clínico. Esto también dependerá de la especialización de cada traductor. Lo cierto es que hay textos con terminología muy específica que requerirá un proceso de documentación más complejo y, por esto, el precio será algo más elevado.

Extensión

Según la extensión del texto, el precio final podría variar. Hay traductores que pueden aplicar una tarifa un poco menor si el volumen de palabras que se van a traducir es muy elevado. ¡Ojo! Esto no significa que el traductor esté obligado a hacerte un descuento, simplemente hay traductores que consideran esta opción si utilizan herramientas de traducción asistida, por poner un ejemplo. De cualquier manera, esto queda a criterio del traductor.

¿Jurada o simple?

Si vas a necesitar una traducción jurada, el precio será mayor que el de una traducción simple. ¿Por qué? Pues porque certificar una traducción conlleva una responsabilidad añadida para el traductor. Si un traductor comete un error en una traducción jurada que se ha solicitado para un juicio, por ejemplo, la decisión del juez podría variar por ese error.

Idiomas

La combinación de idiomas que necesites para tu traduccion jurada o simple también  va a determinar su precio. Actualmente, en el mercado de la traducción, los idiomas más comunes como el inglés, el francés y el español se cobran a un precio menor que otros idiomas menos comunes como el chino, el ruso o el árabe. Como ya dijimos en nuestra entrada Traducciones juradas: qué debo saber, desconfía de las tarifas muy bajas. Es probable que el traductor no esté dado de alta como autónomo, no sea un profesional cualificado y, en el peor de los casos, puede que sea un falso traductor jurado.

Tiempo

Cuando encargas una traducción jurada o simple, no solo estás pagando por palabras, por así decirlo. También estás pagando por el tiempo que emplea el traductor para darte una traducción de calidad.

Lo que no se ve

Hay otros factores que van ligados al tiempo.

Son otras etapas del proceso de traducción: LO QUE NO SE VE. Cuando un traductor recibe un documento escaneado, muchas veces pasará esa “imagen” a texto para poder procesarla mejor. No se pueden imaginar cuánto se tarda en pasarlo por el software OCR y luego hacer las modificaciones necesarias. Además, el traductor se documenta sobre la temática de la traducción: si está traduciendo un manual de instrucciones de una lavadora, tendrá que buscar toda la información necesaria sobre lavadoras para entregar una traducción de calidad. Y sí, los traductores nos encontramos con textos de lo más variados. Si es una traducción jurada, aparte de realizar la traducción el traductor jurado deberá imprimir copias del original y la traducción (con el coste que implica). También deberá sellar, fechar y firmar las páginas; más tiempo invertido.

 

Con todo esto que hemos dicho, no solo debemos preguntarnos cuánto cuesta una traducción, sino también cuál es su valor. ¿La traducción es para mi empresa? Me costará X, pero es una inversión que me reportará mayores beneficios. ¿La traducción de mi certificado de notas me costará X? Sí, pero me ayudará a conseguir un puesto de trabajo, una beca, … ¿La traducción de mi página web me cuesta X? Sí, pero hará que mi página llegue a un público mayor y podré incrementar mis ventas.

Piensa en los beneficios que te dará una traducción, al fin y al cabo, no es un gasto, sino una inversión.

Esperamos que esta entrada te haya sido útil para saber algo más sobre cuánto cuesta una traducción, y para que puedas apreciar de verdad el trabajo de tu traductor. Al final y al cabo, ¡estamos para ayudarte a ti!

Si necesitas más información no dudes en contactarnos.

Si eres un compañero traductor y quieres aportar algo para esta entrada, adelante.

¡Gracias!

Ponte en contacto con nosotros

Traducciones juradas: qué debo saber

Traducciones juradas: qué debo saber

Si nunca has tenido que pedir traducciones juradas puede que tengas algunas preguntas que necesitan respuesta.

traducciones juradas

No te preocupes, no es un proceso complicado y nosotros podemos ayudarte con todo. Sin embargo, hay algunas cosas que debes tener en cuenta sobre las traducciones juradas para asegurarte de  que todo el proceso vaya como la seda.

 

1. ¿A quién está dirigido mi documento traducido?

Antes que nada, es mejor que preguntes al receptor de tus traducciones juradas qué necesita exactamente. Pregunta si el documento original debe ir con la Apostilla, si necesita estar compulsado, si solamente requiere certificación notarial, … Es mejor tener toda esta información clara antes de empezar.

2. ¿A quién le pido la traducción jurada de mi documento?

Para que tu traducción sea válida deberá realizarla un traductor jurado que figure en la lista del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Si no estás seguro de si la persona es traductor jurado, siempre puedes mirar la lista y también pedirle que te muestre su carnet de traductor jurado.

3. ¿Tengo que entregarle al traductor jurado mi documento original?

Ya no es necesario, puesto que el traductor adjuntará una copia del original a la traducción y este será el “original” desde el que el traductor jurado ha realizado la traducción. Esto no significa que el traductor no pueda pedírtela para comprobar si hay, por ejemplo, algún sello en relieve.

4. ¿Es normal que el traductor jurado me pida pagar por adelantado?

Sí, es muy habitual. Es un modo de asegurarse que vas a seguir adelante con el proceso. También podría pedirte quedarse con los originales a modo de fianza.

5. ¿Por qué mi traducción jurada no aparece en papel timbrado?

Si tu traducción jurada no aparece en papel timbrado, no te preocupes. Esto no le quita validez en ningún caso. De hecho, la normativa vigente sobre traducciones juradas no establece ningún tipo de papel específico.

6. ¿Cómo sé si mi traducción jurada es válida?

Para que sea válida, tu traducción jurada debe tener:

Firma, sello y fecha en cada página de la traducción.

Sello y fecha en cada página de la copia del documento original.

– Al final de la traducción, la certificación del traductor jurado (con su firma y su sello).

Además, tu traducción jurada podrá tener otros sellos, pegatinas y datos que el traductor jurado ha añadido para personalizar la traducción (sello de empresa, pegatina con logotipo, datos de contacto, etc.)

La traducción te la podrán entregar suelta, en una carpeta o dossier, en una funda… Esto depende de cada traductor.

7. ¿Puedo pedir una copia de mi traducción?

, puedes pedir una “copia” de tu traducción jurada. El traductor te cobrará la parte proporcional que considere, ya que no existe una COPIA de una traducción jurada como tal. Cada “copia” es un nuevo original, con la firma y sello originales del traductor jurado.

8. ¿Puedo encargar mi traducción desde cualquier parte de España?

Sí. De hecho, enviamos tus traducciones juradas a cualquier parte del mundo.

Esperamos que estas preguntas y respuestas hayan servido para que sepas cómo funcionan las traducciones juradas.

Si tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos encantados.

Recuerda que ofrecemos traducciones generales y juradas para los siguientes idiomas:

 

  • Traducciones juradas de:

  • árabe

  • inglés

  • francés

  • portugués

  • italiano

Si no encuentras el idioma que necesitas, contáctanos y te ayudaremos a encontrar un traductor jurado.

Cuéntanos qué necesitas

Desconfía de los precios demasiado bajos. Un traductor profesional cobrará por su trabajo, su tiempo y su experiencia para ofrecerte un servicio de máxima calidad y con todas las garantías.

 

Las marcas internacionales y el uso del árabe

Las marcas internacionales y el uso del árabe

 

Las marcas internacionales y el uso del árabe

Al igual que el español, el árabe representa un gran reto para las marcas digitales que proporcionan experiencias adaptadas a las necesidades locales. El idioma árabe se sitúa séptimo en el ranking de idiomas más importantes de internet, con un público de 166 millones de personas y un Producto Interior Bruto (PIB) generado online de 1,7 billones de dólares estadounidenses en el 2016. Sin embargo, al igual que nadie habla un “español universal”, el árabe que se habla hoy día en los hogares, en la calle y en los entornos empresariales, no es un solo idioma. Por lo tanto, las empresas internacionales deben tomar decisiones complicadas sobre cómo emprender campañas dirigidas a hablantes de árabe en diferentes ámbitos geográficos.

El árabe se entiende mejor como una red de idiomas interconectados

Los idiomas que realmente se usan en el lenguaje hablado, las redes sociales, mensajería y marketing de contenidos no son árabe clásico, sino que reflejan la gran variedad de culturas, regiones y países hacia donde el idioma se extendió y se naturalizó. Además, fue recogiendo palabras y conceptos de las lenguas coloniales y locales. Por este motivo, cada empresa querrá adoptar una estrategia diferente según la variante regional del idioma, dependiendo de las normas industriales y según las normas de su propia marca, su estrategia de canales, sus presupuestos y sus aptitudes para el marketing internacional.

En este sentido, Common Sense Advisory (CSA Research; empresa de investigación de mercados) recomienda un enfoque gradual, comenzando con una única versión de árabe y extendiéndose progresivamente hacia tantas variantes como permitan el presupuesto y las operaciones. Esta sería la secuencia:

Las nuevas empresas pueden optar por un solo idioma.

El árabe estándar moderno (MSA), a pesar de tener una reputación “cuestionable”, puede funcionar en las relaciones comerciales o business-to-business (B2B). El problema es que el árabe estándar moderno no es la lengua materna de nadie y su tono más suave no transmitirá esa familiaridad o sabor local. Sin embargo, hay muchas firmas que lo utilizan en sus comunicaciones con clientes o sus comunicaciones corporativas.  Este idioma es aceptado en todas partes para la transmisión de información básica. Como alternativa, proponemos comenzar por la lengua nacional del mayor mercado de habla árabe que tenga la empresa. Las marcas de lujo y otras empresas B2B centradas en los mercados lucrativos de los estados del Golfo Pérsico pueden elegir la variante dialectal saudí o variante peninsular.

Aquellas firmas más orientadas al entretenimiento podrían optar por el árabe egipcio.

Para proyectar un aspecto más moderno, conocimientos tecnológicos o conocimientos sobre los medios, algunas firmas escogen el dialecto egipcio. Las producciones para cine y la televisión que se han realizado en este país en la segunda mitad del siglo pasado han supuesto una gran influencia y, por ello, gran parte del mundo árabe-parlante está familiarizado con esta lengua vernácula. Sin embargo, el árabe egipcio no aporta nada a las personas más conservadoras de otros países que han estado más apartados de la cultura popular. Tampoco a aquellos jóvenes que se criaron siendo «nativos digitales» y no vieron demasiado la televisión. Incluso si se opta por el árabe egipcio, es mejor asegurarse de que los traductores y redactores sepan que se prefiere un tono relajado y accesible antes que un tono demasiado formal.

Las grandes firmas cubren mercados árabes con dos variantes independientes.

Aquellas empresas que quieren que sus esfuerzos por llevar a cabo una buena localización les reporten beneficios pueden optar por variantes independientes para las regiones del Golfo Pérsico y las regiones del Mediterráneo (países en azul y en verde en el siguiente mapa).

mapa áraba

Posibles variantes del árabe entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico. Fuente: CSA Research.

Este doble enfoque encaja muy bien con el marketing dirigido directamente al usuario, permitiendo usar un lenguaje más conservador para las regiones del Golfo y un lenguaje más moderno para las sociedades más abiertas e influenciadas por Europa, que son aquellas que se sitúan en torno al Mediterráneo.

Las empresas más sofisticadas pueden adoptar cinco variantes regionales.

Mientras que este enfoque necesita mayores recursos de localización y mayores controles a lo largo del proceso, acerca el lenguaje al público meta de una forma más efectiva. Aquellas firmas que deseen salvar la brecha y pasar del modelo de dos variantes al modelo de dialectos nacional, pueden utilizar esta opción basada en cinco regiones a modo de transición.  En este punto, el contenido digital es reconocido por tener un carácter territorial más marcado y por estar hecho a medida para el público destinatario. El mercado de mayor tamaño será el que determine el uso de un dialecto u otro en cada región.

La solución perfecta: llevar el árabe a un nivel nacional.

En los 27 países donde el árabe juega un papel primordial existe un vocabulario único con usos igual de singulares. Esto se debe a la mezcla de lenguas locales y diferentes influencias de idiomas eximperiales, incluidos el inglés, el francés, el italiano, el persa y el español, dependiendo de la región. Los fabricantes de coches y las marcas de lujo utilizan jerga comprensible a nivel nacional en sus eslóganes y campañas publicitarias. Los expertos en marketing digital que creen contenido localizado deberían predicar con el ejemplo.

No todos los contenidos necesitan ese “toque local”

 

A pesar de que se emplea un acento local cuando se anuncia un coche, el manual que está en su guantera está escrito en árabe estándar moderno. Adaptar el contenido al público local es importante, pero no se aplica a cada caso, y algunos expertos en marketing localizarán cierto contenido en mayor medida que otro. El primero paso es saber que existe una diferencia: para tener éxito en los mercados locales del mundo árabe, los equipos de marketing y localización deben crear recursos específicos y ajustes en los procesos para permitir que el mosaico de variantes locales juegue a favor de la marca y no en contra.

Los datos utilizados en este artículo, y las consiguientes recomendaciones, se basan en la investigación primaria de informes de referencia sobre idiomas en línea.

 

Artículo original escrito en inglés por: Benjamin S. Sargent, analista principal en CSA Research | Enlace al texto original publicado por MultiLingual (inglés): Rethinking Arabic for global brands | Traducción: MPD Translations

 


Recuerda que si necesitas ampliar las fronteras de tu empresa, estamos aquí para ayudarte. Podemos traducir al árabe tu página web para que lo consigas.

Cuéntanos tu proyecto

 

 

Traductor jurado árabe

Traductor jurado inglés

Traductor jurado francés

Traductor jurado italiano

Traducciones juradas las palmas