Empezando en el mundo de la traducción

Empezando en el mundo de la traducción

«Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.» — Antonio Machado.

Si estás a punto de acabar tu grado en Traducción e Interpretación o si ya has acabado y, básicamente, no sabes qué hacer con tu vida, esta entrada es para ti.

Hemos hablado con varios profesionales del sector de la traducción y han respondido a las preguntas que ustedes han planteado. Esperamos que sea de gran ayuda. ¡No duden en dejar sus comentarios!

Encontrar trabajo/experiencia en traducción

Acuerdo de trabajo

Antes que nada, no te agobies (aunque es más fácil decirlo que hacerlo). Cuando se trata de adquirir experiencia y buscar trabajo, no todo el mundo va en el mismo barco.

¿Experiencia sí? ¿Experiencia no? Dependerá de lo que estés buscando. Normalmente, las agencias de traducción buscan trabajadores autónomos con algo de experiencia, aunque sí es cierto que hay algunas que buscan traductores para su plantilla y les forman ellos mismos. Trabajar en plantilla es un buen comienzo si quieres aprender cómo desenvolverte en el mundo de la traducción.

Si tienes cero experiencia, podrías empezar por hacer voluntariado para algunas ONG o trabajar como becario en alguna agencia. También puedes preguntar en tu universidad, ya que a veces puedes hacer trabajo de becario en tu área de estudios.

Rellena tu CV

Siendo sinceros, no siempre es lo que más deseamos, así que también queda la opción de tirarte a la piscina, con ropa y todo. Ten en cuenta que muchas de las agencias de traducción te pedirán una prueba gratuita para ver tu nivel y la calidad de tus traducciones (por favor, desconfía de las pruebas demasiado largas; normalmente son de 250-300 palabras, a lo sumo). Recuerda preparar antes que nada tu CV y tener preparado un documento con tus tarifasPróximamente tendremos otra entrada sobre cómo hacer un CV. ¡No te la pierdas!

Otra buena opción es colaborar con un traductor autónomo que tenga años de experiencia. Podrá asesorarte desde una perspectiva real como la vida misma, así podrás barajar si realmente quieres dedicarte a traducir como autónomo, o no. Si decides hacerte autónomo, empieza por buscar antes potenciales clientes, y no me refiero solamente a agencias. Tienes que plantearte quién va a necesitar tus traducciones y qué servicios vas a ofrecer. Contacta con aquellos potenciales clientes que necesiten tus servicios, cuéntales por qué te necesitan, cuáles son los beneficios que les ofreces.

Seguramente no sepas a qué tipo de traducción quieres dedicarte.  ¿Quiero dedicarme a la traducción jurada? ¿A traducir páginas web? ¿A traducir documentos corporativos? ¿Patentes? ¿Cartas de restaurante? Ten en cuenta que hay muchos (muchísimos) tipos de texto que son susceptibles de ser traducidos. Me aventuraría a decir que son innumerables. Coge papel y lápiz y apunta todas tus ideas. ¿Qué se te da mejor? ¿Qué te gusta más? Es muy importante que elijas hacer algo que te gusta, porque estar horas y horas trabajando en un texto de una temática que te aburre es, cuanto menos, complicado.

No pierdas de vista a la competencia. Investiga qué ofrecen, haz un sondeo de tarifas para hacerte una idea, busca en Google y LinkedIn qué tipo de servicios demandan los clientes. Y no solamente en tu país, puedes tratar con clientes y agencias del extranjero, así que investiga también sobre estos mercados.

¿Me hago autónomo?

Autónoma trabajando

En línea con lo anterior, ser autónomo o no es una decisión de esas que cuesta tomar. Aún así, quien no arriesga, no gana.

Actualmente hay bonificaciones para aquellos que empiezan y que no tienen una cartera de clientes demasiado extensa. A partir del 1 de enero de 2018 entrará en vigor la nueva tarifa plana de 60 € durante doce meses para nuevos autónomos (puedes encontrar más información aquí).

Ten en cuenta que las empresas y agencias probablemente no quieran trabajar contigo si no puedes emitir facturas, por lo que ser autónomo te facilitará la tarea de conseguir trabajo.

Si consigues trabajar en plantilla como asalariado para ganar experiencia, bien. Si quieres «ir por libre», ser autónomo será un requisito y una ventaja.

Lo bueno de ser autónomo es que podrás organizarte como tú quieras. Esto no significa que puedas hacer lo que te dé la gana y estar todo el día de vacaciones. Si no trabajas, no tendrás ingresos, así de sencillo. Pero sí que podrás tener cierta flexibilidad a la hora de elegir tus días de vacaciones, incluso tus horas de trabajo. Si te organizas bien, podrás tener tus días libres a la semana, como los trabajadores asalariados, y podrás variarlos según necesites.
Otra ventaja de ser autónomo es que puedes trabajar desde donde quieras, desde el salón de tu casa, tu oficina, un tren, un avión, o la playa. Ser autónomo es sacrificado, necesitas tener mucha disciplina contigo mismo para llegar a los plazos de entrega y tener todo organizado en cuando a facturación y otros quehaceres, pero MERECE LA PENA si te esfuerzas.

Lo bueno es que no tendrás que hacer una gran inversión (seamos realistas, soltar pasta es lo menos que deseas cuando acabas de salir de la universidad). Con un ordenador de mesa o portátil, un procesador de textos, una herramienta TAO y conexión a internet, tienes para empezar. Empieza a tocar puertas y, aunque consigas clientes, NO TE DUERMAS. Tienes que estar siempre en activo, buscando oportunidades, formándote. Contacta con otros compañeros del sector, presta atención a las noticias sobre traducción, asóciate.

Al contrario de lo que muchos puedan pensar, se puede vivir de la traducción y puede ser tu trabajo a tiempo completo. No te desanimes y recuerda ser curioso, busca mucha información y fórmate.

Promocionarse

Promocionarse

Está claro que promocionarse hoy en día no es tan complicado si tenemos en cuenta que podemos hacerlo todo a través de Internet. El problema es destacar entre la competencia, ofreciendo algo único que los demás no tengan. No siempre es fácil, pero seguro que se te ocurrirá algo que llame la atención de tus potenciales clientes.

En la red puedes encontrar mucha información sobre técnicas de marketing, así que no dudes en sacarle provecho.

redes sociales

Grosso modo, podemos mencionar algunos puntos claves para empezar a promocionarte:

  • Logotipo y nombre (puedes usar tu nombre propio).
  • Página web (puedes hacértela tú mismo al principio para no invertir demasiado; mejórala con el tiempo y no dudes en contratar a profesionales que te ayudarán con su diseño. Puedes empezar utilizando alguna herramienta como Wix, pero en cuanto puedas, recurre a un profesional. Te recomendamos EstudioKa, son geniales y ofrecen un servicio excelente).
  • Página de Facebook.
  • Perfil en LinkedIn (es una excelente opción para contactar con profesionales del sector y potenciales clientes).
  • Twitter (sí, Twitter. Aquí puedes encontrar tanto trabajo como colaboradores para proyectos. Y, por qué no, también mucho cotilleo traductoril ?).
  • Conferencias de traducción y otros sectores (puedes crearte tarjetas de visita y hacer un poco de networking). Echa un vistazo al Twitter del ENETI 2018 o de TRADICAN 2018.
  • Publicidad online y tradicional (esto requiere una inversión, así que puedes dejarlo para más adelante).

 

Agencias

agencias de traducción

Si vas a trabajar con agencias, puedes comprobar su puntuación en páginas como “The Blue Board” de Proz. También puedes preguntar a otros compañeros a través de grupos de traducción de Facebook, LinkedIn o Twitter.

Lo bueno de trabajar con agencias es que te pueden proporcionar un mayor flujo de trabajo, pero huye de aquellas que te hagan trabajar por tarifas irrisorias. Si tienes dudas en cuanto a tarifas, pregunta a compañeros del sector. Seguro que encuentras a alguien que pueda darte algunos consejos. No dudes en enviar tu CV a agencias de tu país y del extranjero. ¡No te cortes! Llama a todas las puertas que quieras, puedas y necesites.

Tarifas

tarifas de traducción

Dicho esto, las tarifas de traducción son bastante personales y dependerán de lo que sea rentable para cada uno.

ASETRAD ofrece CalPro, una calculadora de tarifas muy útil con la que podrás ver cuánto necesitas trabajar y cobrar para poder hacer frente a tus gastos (sin morir en el intento). Puedes descargarla aquí.

Ser «nuevo» y no tener experiencia puede llevarte a pensar que debes aceptar tarifas bajas, pero no es así. Ten en cuenta que alguien se está lucrando con tu trabajo y que tú has invertido en tu formación por algo y para algo. Si empiezas con tarifas bajas te costará salir de ese bucle y estarás trabajando muchísimo para nada. Las tarifas dependerán también del mercado donde trabajes, de ahí a que recomendemos que investigues un poco antes de establecer tarifas. No se cobra lo mismo por una traducción simple que por una jurada. Tampoco se cobra lo mismo por un texto general que por una traducción técnica.

Puedes cobrar por palabra, por página, por hora de trabajo. Hay incluso traductores que cobrar por línea o cuartilla. Dependerá de ti y de las preferencias de tu cliente. Por norma general, las agencias suelen  pagar por palabra, aunque habrá excepciones. Ante todo, recuerda que TU TARIFA LA ELIGES TÚ (¡úsala con cabeza!).

Herramientas para traductores

herramientas de traducción

Muchas de las herramientas que utilizan los traductores son bastante conocidas; otras, no tanto.

Empecemos por las Herramientas de Traducción Asistida (TAO):

Puedes ir probando varias herramientas hasta que des con la que mejor se ajuste a tus necesidades. Algunas agencias te exigirán que trabajes con algunas herramientas TAO en concreto, pero tú podrás elegir la que utilizas para tus clientes directos y así ir llenando tus memorias de traducción. Varias de estas herramientas son gratuitas y las que no lo son tienen versiones de prueba. Aquí te dejamos una lista:

Gratuitas

De pago

NOTA: Los precios son orientativos y pueden variar en la página del proveedor.

¿Merecen la pena las herramientas TAO? . Una vez sepas usar la que hayas elegido aumentarás tu productividad, llenarás tus memorias de traducción y podrás aprovecharlas para futuras traducciones. Si no has recibido suficiente formación en este sentido, te recomendamos que realices algún curso, al menos uno básico o de nivel medio.

Te conviene estar atento a las ofertas que suelen lanzar los desarrolladores en sus páginas o aprovechar las compras grupales que suele haber en Proz. Puedes consultar los grupos aquí.

Procesadores de texto

Herramientas de facturación

Aquí puedes empezar con una simple hoja de Excel. Si más adelante necesitas algo más específico donde puedas tener todo a mano, tienes varias opciones:

  • LSP.expert – perfecto para traductores. Puedes añadir trabajos, facturarlos, añadir tus gastos, clientes, proveedores (si colaboras con otros compañeros), generar informes, establecer servicios y tarifas, etc. El servicio de atención al cliente es excepcional. (30 días de prueba / 10,5 EUR al mes / 108 EUR al año)
  • Invoice2go – muy fácil de usar, interfaz sencilla, recordatorios de pago, etc. No es específico para traductores, pero se adapta perfectamente. (14 días de prueba / versión inicial 40 EUR al año, con limitaciones)
  • Quipu – puedes sincronizar tu cuenta bancaria y te prepara todo para que puedas presentar tus declaraciones de impuestos. (15 días de prueba / desde 11,95 EUR al mes)

Puedes encontrar mucho más, es cuestión de ver qué funciones necesitas.

Herramientas OCR

Si vas a trabajar con documentos PDF escaneados, que es muy probable, estos programas te ahorrarán bastante trabajo. Tenemos una entrada dedicada exclusivamente a estas herramientas. Puedes leerla aquí.

Agenda

Puede ser la gran olvidada con tanta tecnología, pero una agenda en papel puede ser tu gran aliada. Anota tus proyectos, fechas de entrega, pagos que tengas que hacer, fechas de cursos que vayas a realizar o que estén en tu lista de deseos (sí, algunos tenemos lista de deseos de cursos?). Te ayudará a mantener la cabeza en orden y ser más productivo.

 

graduación de traducción

A continuación dejamos una lista de másteres o posgrados que han recomendado algunos compañeros de la profesión, así como cursos y otros enlaces que pueden ser de tu interés:

  • Posgrado de traducción médico-sanitaria (Jaume I)
  • Posgrado de traducción literaria (UP)
  • Máster universitario en traducción audiovisual (UAB)
  • AulaSIC: Cursos de SDL Trados (el máster es muy completo). Ademas, tienen otros cursos especializados.
  • Cálamo y Cran: Tienen una infinidad de cursos muy buenos. De gramática, ortografía, edición, traducción especializada, TAV, y un largo etcétera.
  • Traduversia: Tienen cursos muy interesantes. InDesign, subtitulación, localización de videojuegos. Además, ofrecen paquetes con los que puedes acceder a varios cursos.
  • Trágora: Cursos online y presenciales para todos los gustos, tanto de traducción como de interpretación.
  • Traducción Jurídica: El nombre lo dice todo. Ofrecen muchos recursos y cursos relacionados con este sector. Te recomiendo que te suscribas a su newsletter, ya que muchas veces envían recursos gratuitos muy útiles.
  • Podcast Traducción sin cortes de @earres: “Traducción sin cortes es un podcast que se graba en una sola sesión (¡y sin editar!) en el que reunimos en una mesa en torno a café y dulces a varios profesionales de la traducción y la comunicación. Ellos nos cuentan su experiencia y nosotros le hacemos llegar tus preguntas.”
  • En la luna de Babel, el blog de Scheherezade Surià. No te lo puedes perder.
  • El blog de Laura López, una supertraductora audiovisual.

 

Esto es todo por ahora. Seguramente la entrada se irá actualizando con otros temas relacionados muy pronto. Esperamos que puedas aprovechar esta información  y que al menos te sirva de punto de partida en tu nueva andadura. No dudes en comentar y hacer tus preguntas. ¡Gracias!

Agradecimientos:

Patricia Lluberas Olga Hernández

 

 

Internacionalización y traducción

Internacionalización y traducción

INTERNACIONALIZACIÓN Y TRADUCCIÓN

¡Da el gran salto!

Antes que nada, veamos qué es la internacionalización según www.economiasimple.net:

Es el proceso por el cual una empresa crea las condiciones precisas para desembarcar en otro mercado internacional. Hay una tendencia a que las compañías opten cada vez más por la deslocalización y a dirigir sus ventas hacia el extranjero.

Nos podríamos preguntar qué es lo que lleva a una empresa querer internacionalizarse.

Pues bien, entre sus razones primordiales podemos encontrar: acceso a nuevos clientes; aumento en las ventas de sus productos o servicios; reducción de costes; y crecimiento.

Y es que ya no es complicado poder hacerlo gracias a una herramienta tan potente como Internet. Ni siquiera es necesario que una empresa tenga presencia física en los países donde pretende hacer negocios, algo que convierte la internacionalización de las empresas en algo muy atractivo para pequeños, medianos y grandes empresarios.

Además, el hecho de poder contratar los servicios de trabajadores autónomos, como traductores, es una ventaja. No es necesario tener a personal contratado a tiempo completo, lo que supone un ahorro en costes para la empresa.

La comunicación en el proceso de internacionalización

La comunicación a la hora de internacionalizar una empresa también es importante. Tal vez el producto que vendes o el servicio que ofreces es bueno, pero si el cliente no sabe que estás ahí, no hay nada que hacer. Si bien es cierto que comunicarse con personas en otros países es relativamente fácil gracias a Internet (Skype, correo electrónico, llamadas VoIP, etc.), no siempre es posible sin un intermediario. Aquí es donde las traducciones cobran vital importancia.

Cuando se pretende trasladar un mensaje a otro idioma, es importante tener en cuenta las diferencias culturales para que podamos traspasar esas barreras que nos separan de nuestros potenciales clientes. Un traductor profesional, especializado en la materia, podrá ayudarte con esto. Así, evitarás que tu negocio se vea perjudicado por una mala comunicación.

¿Qué pasa si no cuentas con traductores profesionales? Que muy probablemente acabarás con una mala traducción y podrías acabar vendiendo «cocaína» en lugar de «Coca-Cola». ¿Se nota la diferencia?

BadTranslation - Internacionalización

Imagen: elcomidista.elpais.com (pueden ver más traducciones desastrosas aquí)

Este es un ejemplo «a pequeña escala». Ten en cuenta que puede haber problemas mayores cuando estamos ante documentos importantes como estados financieros, documentos bancarios, correspondencia, sentencias, estatutos… Además, un traductor profesional especializado podrá proporcionarte un texto de alta calidad, que no parezca una traducción, sino un texto redactado en la lengua del cliente.

 

 

Por lo tanto, contar con traductores profesionales es algo muy importante para una empresa que quiere internacionalizarse y llegar a otros mercados. Una buena traducción hará que los clientes se sientan más seguros a la hora de depositar su confianza en la empresa, haciendo de la traducción una buena inversión para cualquier negocio.

Aumenta tu cartera de clientes

Deja que te ayudemos a aumentar tu cartera de clientes traduciendo tu página web y tu correspondencia. O tal vez necesites traducir algunos documentos corporativos, como pueden ser los estatutos sociales, la responsabilidad social corporativa, las cuentas anuales, los certificados del registro mercantil, entre otros.

Si necesitas una traducción para tu empresa, al idioma que sea, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos encantados.

Haz crecer tu negocio llegando a más clientes. Consúltanos aquí.

Traductor jurado inglés Traductor jurado alemán Traductor jurado francés Traductor jurado italiano Traductor jurado árabe Traductor jurado hebreo Traductor jurado catalán Traductor jurado portugués Traducciones para empresas